Cuando buscamos reconstruir nuestra historia familiar, una de las cosas que siempre intriga es saber sobre la llegada de nuestros antepasados: ¿cuándo vinieron? ¿a qué puerto llegaron? ¿desde que puerto zarparon? ¿en qué barco? ¿con quienés? ¿cuánto demoraron?

Estas preguntas no son fáciles de responder por diversos motivos, incluso luego de tener un árbol genealógico «bastante armado», y lo menciono de esta manera porque el árbol genealógico nunca se termina de armar. En mi caso, he conseguido investigar ocho generaciones de antepasados y alreadedor de 300 años de historia sin conseguir responder estas preguntas para ninguno de los Inthamoussu que llegaron a Uruguay en el XIX.

Les dejo algunos recursos que pueden utilizar incluyendo algunos tips:

Buscá en la base de datos del CEMLA

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) tiene una base de datos online que está disponible para nuestras investigaciones genealógicas de formar gratuita. La base de datos contiene los arribos de más de 4.400.000 inmigrantes a la Argentina, desde más de 200 países de origen (incluyendo algunos que ya no existen) con información de más de 3.500 barcos.

La web del CEMLA es www.cemla.com

Los registros de la base de datos muestran lo siguiente: Apellido, Nombre, Edad, Estado Civil, Nacionalidad, Lugar de Nacimiento, Profesión, Fecha de Arribo, Barco y Puerto.

Van un par de tips para buscar en el CEMLA…

Usá comodines al buscar en el CEMLA

Muchas veces los nombres y apellido están mal registrados en las bases de datos y por este motivo no lo encontramos. Por ejemplo, si buscamos en el CEMLA el apellido inthamoussu o inthamoussou no encontramos nada. Por eso para no tener que andar creando todas las combinaciones posibles, podemos probar utilizando el comodín % (signo de porcentaje) que vale por cualquier cosa. Ejemplo, puedo buscar todas las personas que empiecen con intham si en el filtro pongo intham%

Y de esta manera obtengo el siguiente resultado:

Usa search.cemla.com en lugar de cemla.com

Si utilizás cemla.com el resultado la vas a ver como está debajo:

El área en que se despliega el resultado es muy pequeña y vas a tener utilizar la barra de desplazamiento horizontal para verlo entero, lo cual es bastante incómodo. Probá utilizando search.cemla.com y vas poder aprovechar toda la pantalla como se ve la imágen utilizada en el tip de la búsqueda con comodines.

Buscá en la base de datos de Entrada de Pasajeros

La web de Entrada de Pasajeros es un recursos muy valioso y de acceso gratuito que no deberías pasar por alto. La base de datos de Entrada de Pasajeros tiene 342.960 registros y podés llegar a acceder directamente a la imagen digitalizada del documento original. Te recomiendo que no solo hagas la búsqueda en la base de datos sino que también te tomes un ratito para leer la sección de personajes destacados y la historia de como crearon la base de datos.

La web de Entrada de Pasajeros es entradadepasajeros.com.ar

Van un par de tips para buscar en Entrada de Pasajeros

Intentá con la opción «Con cualquier ortografía»

Al marcar la opción «Con cualquier ortografía» el buscador intentará buscar las palabras con independencia a la ortografía que tenga.

Usá comodines al buscar en Entrada de Pasajeros

Esto es similar a lo que explicaba para el CEMLA pero en lugar de utilizar el % tenés que utilizar el + (signo de más). Por ejemplo, si quiero buscar en Entrada de Pasajeros los inmigrante que su apellido empieza con intham debería poner intham+

Gracias a la utilización de comodines encontré este resultado:

Solicitá la información al Archivo General de la Nación de Uruguay

Podés encontrar toda la información sobre este trámite acá: Información sobre ingreso de inmigrantes

Algunos tips sobre la consulta al Archivo General de la Nación de Uruguay…

No te hagas ilusiones si lo que buscás están entre 1866 a 1879

El Archivo General de la Nación no tiene registros de inmigrantes desde 1866 a 1879. Lo que ocurre es que generalmente no sabemos con seguridad en que fecha vinieron por lo deberíamos hacer la consulta igual.

Intentá directamente por email

En mi caso hice la consulta por correo electrónico a consultas@agn.gub.uy , la respuesta fue muy amable pero el resultado fue que no encontraron nada y me sugirieron que mirara FamilySearch.org si buscaba de 1880 a 1953.

Intentá en el AGN de Uruguay incluso si tus antepasados se establecieron en Argentina

Incluso si tus antepasados se establecieron en Argentina, si no tenés certeza de como fue que llegaron y cuando, deberías intentar en el Archivo General de la Nación de Uruguay. Cómo se explica en Entrada de Pasajeros, muchos pasajeros procedentes de Europa desembarcaban primero en el puerto de Montevideo en Uruguay y de allí cambiaban a un vapor para cruzar el Río de la Plata y llegar a Buenos Aires.

Espero que estos consejos te sirvan para conocer más sobre tu historia familiar. Suerte!